Act. 8-9 < La liberación de las potencialidades humanas >

 

 

Desde mi punto de vista, creo que la educación no es sólo impartir conocimiento, debe ser como decía María Montessori, buscar la liberación de las potencialidades humanas.

Tal y como muestra la experiencia científica, la educación no es lo que un profesor da, es un proceso natural llevado a cabo espontáneamente por el individuo y no se adquiere escuchando palabras, sino a través de experiencias en el entorno y de la propia curiosidad de cada uno de los individuos.

Es evidente que no podemos separar los términos «educación» y «sociedad» ya que la calidad de una sociedad está basada en gran parte en la educación que ésta reciba, y dicha educación será mejor o peor dependiendo de la calidad de la sociedad que la imparta, por supuesto incluyendo docentes.

Desde tiempos remotos, es sabido que el hombre ha aprendido a socializarse, y para ello han tenido que educar a sus descendientes en ciertos valores que, aun sin ser materias como las matemáticas o la geografía, son igual de importantes y siguen siendo educación. El inculcar esta serie de valores comienza a involucrar a las personas en la educación y a formarlas como parte de una sociedad que debe tener como objetivo mejorar.

La educación debe fundamentarse en una serie de valores que, en mi opinión, van encabezados por el respeto y la tolerancia ya que muchos de los problemas que pueden surgir entre estudiantes es porque no se ven como iguales entre ellos. Estas diferencias por supuesto son reales, si los adultos no somos iguales entre nosotros, los adolescentes tampoco lo son pero esto es un  valor que debe enriquecernos y no educar de manera que se creen minorías desfavorecidas o que las diferencias puedan dar lugar a problemas que radiquen en aspecto, religiones/creencias o capacidades. Por ello, la enseñanza de cualquier materia es muy importante pero debe darse en una base de respeto donde se resuelvan los problemas que surjan pero para eso el docente debe estar capacitado para detectar esos problemas y capacitado para la resolución de los mismos.

Como futuros docentes de educación secundaria oligatoria y/o formación profesional provenimos de estudios específicos que quiero creer que estamos más que capacitados en cuanto a contenido para enseñar a educandos en estas materias se refiere pero en la mayoría de los casos nos queda un largo camino para aprender a educar y enseñar, siendo capaces de transmitir los valores en los que creemos y que realmente lleguen a los alumnos para que así ellos mismos sean capaces de resolver posibles conflictos y tengan una opinión crítica suficiente para cuestionarse cada uno de los pasos que den o cuestionarse comportamientos que no les resulten cercanos.

 

Esta misma reflexión sobre educación la hemos planteado en el aula, donde la construcción de la definición ha resultado tras el debate de los valores que debía tener y transmitir un centro.

La definición resultante ha sido:

Proceso de enseñanza-aprendizaje para inculcar los valores que priman en el centro a través de una gestión emocional sana para alcanzar la autonomía de alumnado teniendo en cuenta su contexto social.

En el debate se analizaron fundamentalmente tres aspectos: los valores de los jóvenes, la justificación de comportamientos morales y las razones por la que los jóvenes discuten con los padres.

En el primer aspecto de estudio, concluimos que los principales valores de los jóvenes son:

-     -   Estudios, formación y competencia profesional

-      -  Familia

-       - Salud

-      -  Vida moral digna

-       - Política

Estos son los valores que, más bien, debieran tener los jóvenes ya que así significaría que son los valores de una sociedad futura. Por desgracia, en mi opinión, los valores actuales de muchos jóvenes no son estos, sino que van relacionados con el tiempo libre y el ocio, una vida sexual satisfactoria y ganar dinero, valores que creo que han sido inculcados en una gran parte por el exceso de acceso de los menores a redes sociales.

En el segundo aspecto de estudio, los comportamientos más aceptables de la gente por parte de los jóvenes debieran ser:

-        - Adopción de hijos por homosexuales

-      -  Una mujer decide tener un hijo sin relación estable

-        - Adopción de un hijo por adultos sin relación estable

-        - Divorcio

-        - Aborto

El inconveniente que encontramos en estos valores es que están menos generalizados ya que va a depender mucho de la situación personal y familiar que viva, donde entran en juego unos valores que son debate en la sociedad actual y, por lo tanto, va a haber una gran diferencia entre unos jóvenes y otros.

Por último, analizamos las causas que originan las discusiones entre padres e hijos:

-        - La colaboración en el trabajo doméstico

-        - Los estudios

-       -  El dinero

-       -  Ciertas costumbres

-        Hora de llegada por la noche/Pasar la noche fuera

En mi opinión, estas causas si son comunes a cualquier joven que se encuentre en la etapa adolescente ya que la mayoría van íntimamente relacionadas con el ocio siendo el ocio el centro del mundo en la mayoría de los adolescentes españoles.

Definiendo al individuo como una pirámide que se sostiene por una base que constituye sus valores aprendidos siendo niño y adolescente, y una cúspide que es el individuo desarrollado debemos cuidar mucho los valores que queremos que nos definan como sociedad.

 


¿Se pueden cambiar los valores aprendidos/inculcados en las primeras etapas de la vida?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Act. 11 - Proyecto educativo colegio Ave María

Act. 12 - Compañeros

Act. 6 - LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR