Act. 2 - Terminando el 2020 ... ¿Hemos cumplido objetivos?
<< La Comisión propone para la UE cinco objetivos cuantificables para 2020 que marcarán la pauta del proceso y se traducirán en objetivos nacionales: el empleo, la investigación y la innovación, el cambio climático y la energía, la educación y la lucha contra la pobreza. Estos objetivos representan la dirección que debemos tomar e indican que podemos medir nuestro éxito. >>
Tres objetivos:
- El 74% de las personas entre 20 y 64 años tengan un empleo
- Que el porcentaje de abandono escolar sea inferior al 15%
- Que al menos el 44% de las personas entre 30 y 34 años dispongan de estudios superiores
En España en materia de educación las competencias las tienen las comunidades autónomas, esto hace que la diferencia entre los datos obtenidos para los objetivos planteados por el Gobierno español creen una brecha norte-sur-islas entre unas comunidades y otras.
Algunos de estos objetivos si se han cumplido en unas comunidades y en otras no, incluso estudios demuestran que algunos objetivos se cumplen para un género y para el otro no. Esto debe hacernos estudiar el por qué de esas diferencias que en conjunto hacen que no se cumplan los objetivos a nivel estatal.
En el primero de los objetivos, no solo sería importante cumplirlo sino analizar si las personas más jóvenes dentro de ese rango de edad (20-64 años) han tenido oportunidades laborales acordes a su formación y las condiciones de las mismas. La situación actual de muchos jóvenes es que no se encuentra trabajo acorde a sus titulaciones y, por lo tanto, en una situación así muchos de nosotros decidimos seguir formándonos para cuando las oportunidades sean mayores, otros deciden irse a otros países donde sí que se les brindan, otros muchos buscan trabajos para poder seguir con su independencia o aventurarse a la misma buscando solo una remuneración económica y esperando un cambio.
La falta de empleo en los jóvenes, como he mencionado anteriormente, les anima a seguir estudiando haciendo así que el valor del número de personas que tienen estudios superiores aumenten. Pero ¿son realmente valorados estos estudios?. Cuando llegamos a las primeras experiencias profesionales vemos que los títulos solo te han habilitado para entrar pero no te han capacitado en muchas ocasiones, y esto es porque la experiencia es más productiva que la formación.
¿Por qué al decir estudios superiores me viene a la cabeza estudios universitarios aún sabiendo que no es así? ¿Por qué se infravaloran las formaciones profesionales socialmente? (Aunque en mi opinión muchas de las personas que hemos optado por estudios universitarios, y los hemos terminado, hemos visto más adelante que teníamos una venda a la hora de escoger que mostraba muy pocas opciones, y ahora vemos como una orientación profesional real es muy importante).
El segundo objetivo - abandono escolar - me resulta muy interesante, no tanto el dato ni lo que conlleva. Pero ¿cual es el problema para que se dé este abandono? ¿Está en las aulas, en las casas o donde? Deberíamos plantearnos cuál es la causa raíz de este abandono y , además, tenemos la gran suerte de que podemos contar con una experiencia propia sobre lo que sucede en las aulas. Y con esto de lo que sucede en las aulas no estoy respondiendo a mi propia pregunta sino que me planteo si la forma de dar clase a unos 25 alumnos por aula es realmente viable con la cantidad de materia que se pretende dar y si es realmente viable que un solo profesor sea capaz de prestar la atención que requieren las necesidades, tanto personales como académicas, de cada uno de ellos. Y mucho más importante, si es posible de esta manera hacer que el asistir a la escuela sea una obligación pero sin ser sentida así.
Viviendo en la utopía: La educación es un derecho que las personas no deberían tomar como obligatoriedad. Algo no funciona.
¡Leo tu opinión!
Tres objetivos:
- El 74% de las personas entre 20 y 64 años tengan un empleo
- Que el porcentaje de abandono escolar sea inferior al 15%
- Que al menos el 44% de las personas entre 30 y 34 años dispongan de estudios superiores
En España en materia de educación las competencias las tienen las comunidades autónomas, esto hace que la diferencia entre los datos obtenidos para los objetivos planteados por el Gobierno español creen una brecha norte-sur-islas entre unas comunidades y otras.
Algunos de estos objetivos si se han cumplido en unas comunidades y en otras no, incluso estudios demuestran que algunos objetivos se cumplen para un género y para el otro no. Esto debe hacernos estudiar el por qué de esas diferencias que en conjunto hacen que no se cumplan los objetivos a nivel estatal.
En el primero de los objetivos, no solo sería importante cumplirlo sino analizar si las personas más jóvenes dentro de ese rango de edad (20-64 años) han tenido oportunidades laborales acordes a su formación y las condiciones de las mismas. La situación actual de muchos jóvenes es que no se encuentra trabajo acorde a sus titulaciones y, por lo tanto, en una situación así muchos de nosotros decidimos seguir formándonos para cuando las oportunidades sean mayores, otros deciden irse a otros países donde sí que se les brindan, otros muchos buscan trabajos para poder seguir con su independencia o aventurarse a la misma buscando solo una remuneración económica y esperando un cambio.
La falta de empleo en los jóvenes, como he mencionado anteriormente, les anima a seguir estudiando haciendo así que el valor del número de personas que tienen estudios superiores aumenten. Pero ¿son realmente valorados estos estudios?. Cuando llegamos a las primeras experiencias profesionales vemos que los títulos solo te han habilitado para entrar pero no te han capacitado en muchas ocasiones, y esto es porque la experiencia es más productiva que la formación.
¿Por qué al decir estudios superiores me viene a la cabeza estudios universitarios aún sabiendo que no es así? ¿Por qué se infravaloran las formaciones profesionales socialmente? (Aunque en mi opinión muchas de las personas que hemos optado por estudios universitarios, y los hemos terminado, hemos visto más adelante que teníamos una venda a la hora de escoger que mostraba muy pocas opciones, y ahora vemos como una orientación profesional real es muy importante).
El segundo objetivo - abandono escolar - me resulta muy interesante, no tanto el dato ni lo que conlleva. Pero ¿cual es el problema para que se dé este abandono? ¿Está en las aulas, en las casas o donde? Deberíamos plantearnos cuál es la causa raíz de este abandono y , además, tenemos la gran suerte de que podemos contar con una experiencia propia sobre lo que sucede en las aulas. Y con esto de lo que sucede en las aulas no estoy respondiendo a mi propia pregunta sino que me planteo si la forma de dar clase a unos 25 alumnos por aula es realmente viable con la cantidad de materia que se pretende dar y si es realmente viable que un solo profesor sea capaz de prestar la atención que requieren las necesidades, tanto personales como académicas, de cada uno de ellos. Y mucho más importante, si es posible de esta manera hacer que el asistir a la escuela sea una obligación pero sin ser sentida así.
Viviendo en la utopía: La educación es un derecho que las personas no deberían tomar como obligatoriedad. Algo no funciona.
¡Leo tu opinión!
Comentarios
Publicar un comentario