Act. 3 - Método Singapur

                                   

Tras lo visto y debatido en clase, existen multitud de sistemas educativos y, por supuesto, acordes al sistema de cada país donde se incluye su cultura. Todos ellos tienen sus ventajas y desventajas pero lo principal es que sean aplicables al país de debate. 

El modelo educativo en Finlandia donde apenas hay deberes, es de los países que menos horas lectivas tiene y la preparación del profesorado y acceso a la profesión es más dificil parece ser un sistema 'perfecto' pero que no es aplicable a cualquier país ya que para ello se requieren una serie de condiciones como la conciliación laboral que permita a los padres estar con sus hijos cuando éstos no estén en el colegio. 

En esta entrada me gustaría centrarme en el método Singapur ya que creo que es un método a aplicar en el aula independiente del sistema donde se encuentre. El método Singapur está especialmente centrado en enseñar matemáticas, y su reconocimiento es debido a los resultados en el Informe PISA.

Este método se centra en el entendimiento de los alumnos de la materia explicada por el profesor, para lo cual el profesor ha de conectar con el alumno, esto es imprescindible.

Los métodos tradicionales se basan en la memoria y una manera de proceder concreta. Así la repetición del contenido para retenerlo de memoria es uno de los métodos más expandidos. La memoria es individual y, por lo tanto, cada persona tendrá unas capacidades. Además, según estos métodos al tener una manera de proceder exacta hace que entre en juego de nuevo la memoria y no la comprensión.

El método Singapur se basa en la visualización, generalizacion y sentido del número enseñando conocimientos, estrategias mentales y habilidades que pueden aplicar en su día a día. Así, el alumno no se plantea la cuestión que multitud de veces nos hemos hecho de: ¿Esto para qué sirve?, porque realmente ve su utilidad y la necesidad de adquirir ese conocimiento.

Se distinguen tres fases en el método Singapur:

Fase 1. Concreta | Barras, cubos o algún tipo de alimento

Fase 2. Pictórica o visual | Dibujos

Fase 3. Abstracta | Números y símbolos

Se comienza con el alumnado de enseñanza primaria donde se han de asentar unas bases y que, por lo general, radica desde ahí el problema que muchos alumnos sufren con las matemáticas. Se aplica además la variación sistemática donde se repite el mismo ejercicio pero aumentando la dificultad cada vez, asegurándose así el completo entendimiento del contenido. Así se refuerza lo aprendido con anterioridad con lo nuevo que se va a aprender, a lo que se denomina currículo en espiral.

Otra característica de este método a la que se recurre en otros muchos modelos educativos es el trabajo en grupo. Para que desde pequeños conozcan la posibilidad de verbalizar todas sus ideas y dudas favoreciendo el trabajo colaborativo y la participación activa.

Tal y como el propio método predica muestro un ejemplo simple que deja ver claramente las diferencias entre el método tradicional y el método Singapur.

 EJEMPLO:

Resolución por método tradicional:

Resolución por método Singapur:

Mediante el desarrollo de la comprensión se consigue la retención de lo comprendido.

Como conclusión primordial, si no se llega a conectar con los alumnos hay que reconocer que uno de los problemas raíz radica en el profesor ya que es el encargado de esta conexión.

Os leo en vuestros blogs!

Comentarios

  1. Hola Patricia! Me ha gustado mucho esta entrada. Me parece un método muy interesante para aplicar en las aulas. Se que hay colegios que aplican este y otros métodos distintos de los tradicionales y creo que además de las matemáticas se trabaja el razonamiento lógico. Es una muy buena propuesta para asentar las bases de las matemáticas que se van a encontrar en secundaria.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Act. 11 - Proyecto educativo colegio Ave María

Act. 12 - Compañeros

Act. 6 - LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR