Act. 4 - Aspectos fuertes y débiles del sistema educativo en Castilla y León
El sistema educativo de Castilla y León ha sido catalogado según el Informe PISA como el mejor sistema educativo de educación no universitaria de España y el séptimo a nivel mundial.
Pero debemos poner en contexto esta comunidad, una comunidad que se está viendo despoblada debido a la falta de trabajo y a la centralización en ciudades de centros educativos. Esta imparable despoblación conlleva el cierre de algunos centros educativos, suponiendo un cambio importante en la vida de las familias que tienen que adaptarse para que sus hijos vayan a escuelas a otros pueblos o a la ciudad más cercana. Además, aquellos que han tenido la suerte de ir al instituto cerca de sus casas, tanto si deciden continuar estudiando como si no, se ven en la obligación de dejar los pueblos o pequeñas ciudades ya que en estos sitios ni hay Universidades ni centro de FP y, por descontado, el trabajo no abunda. Pero dejemos esto como un problema social y no educativo.
Hay alrededor de 5000 niños que pertenecen a colegios 'gueto'. Lo primero a puntualizar es esta denominación, ¿No estás creando tú mismo una distinción y marginación por el simple hecho de nombrarlos así?. Esta situación se da por el hecho de que el Estado ubica a personas de mismas etnias y/o países de procedencia en las mismas zonas en vez de buscar una inserción en la sociedad con el resto, se ven aislados y, en su mayoría, la falta de trabajo y las dificultades en el idioma hacen que se apoyen unos en otros creando los denominados 'guetos'. Puntualizo que en un colegio donde se debe educar no se debe dar esa definición del mismo. Aunque en este aspecto estoy de acuerdo con lo que dice el Consejero en su artículo: Los mejores profesores deberán ir a estos colegios si buscamos una igualdad y evitar la herencia de la pobreza. En Castilla y León, a pesar de los buenos resultados obtenidos, creo que sigue existiendo una gran diferencia entre unos centros y otros por la localización de los mismos, lo cual tiene poco de equitativo siendo muchas veces estos centros más desfavorecidos los que suponen la mayoría de los casos de abandono escolar y que supone un aspecto muy débil en el sistema educativo de esta Comunidad.
En cuanto al bilingüismo: algo no funciona. Pero antes de entrar en este tema me gustaría ver como ha estado hasta antes de que entrara el concepto de bilingüismo. Mi generación (por hablar de una generación en particular pero que se extiende a muchas anteriores) hemos asistido a clases de inglés desde los 6 hasta, en mi caso, los 18 años. Lo cual supone 12 años de enseñanza de un idioma en los que el idioma ha sido enseñado pero no aprendido y, peor aún, no ha resultado útil. El sistema educativo aplicado a los idiomas nos ha enseñado que la lengua tiene una gramática que ha de ser perfecta, con una pronunciación exacta y con un vocabulario extenso. Pero no hemos sido enseñados a comunicarnos en dicha lengua, ni permitidos a cometer errores para aprender de ellos porque hemos aprendido que esa lengua o se habla perfectamente o no se habla y esto, se alarga en el tiempo. Aparecen como solución a estos problemas los centros bilingües donde los estudiantes aprenden conocimientos en la lengua escogida pero no en la nativa ¿Es esto solución? En mi opinión, no. Creo que con el tipo de enseñanza que había antes en los idiomas, si se cambia la estrategia de enseñanza, se puede aprender más. Debemos centrarnos en cual es la aplicación que queremos en el futuro para estos idiomas: la comunicación, tanto oral como escrita, por igual, incluso teniendo más peso la oral ya que para la escrita disponemos de muchas herramientas de apoyo (no de sustitución).
El tiempo libre. Uno de los cmabios aplicados a sido que las recuperaciones se realicen en los meses de junio/julio y esto, a mi parecer, me resulta importantísimo por dos motivos: el alumno sabe que no puede abandonar durante el curso ninguna asignatura y dejarla directamente para las recuperaciones de septiembre y porque el alumno necesita desconectar y más sabiendo como son los cursos escolares aquí, donde la carga de trabajo es muy elevada y donde los niños están cargados de actividades extraescolares debido a la baja conciliación laboral que existe, haciendo así que los niños y adolescentes no disfruten de suficiente tiempo libre, imprescindible en la etapa de la vida en la que se encuentran.
A pesar de la buena posición alcanzada en este ranking, no hay que olvidar que hay determinados índices que siguen preocupando en el ámbito educativo como el bulling, el ciberacoso, las agresiones a profesores ... entre otros.
¡Aún queda mucho por mejorar!
Comentarios
Publicar un comentario